Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2025

LA DEMOCRACIA PERUANA BAJO SOSPECHA

Imagen
La reciente denuncia del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) contra 32 partidos políticos por presuntas afiliaciones fraudulentas no solo revela un patrón de corrupción institucionalizada, sino que también expone la fragilidad de un sistema democrático capturado por intereses particulares. Según los informes del Reniec, más de 238 mil firmas en los padrones partidarios presentan irregularidades, incluyendo falsificaciones masivas y autorías únicas en miles de registros. Este escándalo no es un hecho aislado: es síntoma de una cultura política que normaliza el fraude como mecanismo de supervivencia partidaria. El detalle de los casos es alarmante. Partidos como Ciudadanos por el Perú, vinculado al entorno de la presidenta Dina Boluarte, o Perú Primero, liderado por Martín Vizcarra, acumulan miles de firmas cuestionadas, muchas ejecutadas por una misma persona. Pero más grave aún es la presencia de Fuerza Popular, cuya estructura partidaria, supuestamente consolidada, aparece ahora invol...

LA FRAGILIDAD DEL ESTADO DE DERECHO EN EL CASO CASTILLO

Imagen
La reciente decisión del Tribunal Constitucional (TC) de rechazar el habeas corpus presentado por Irma Castillo Terrones en favor de su hermano Pedro Castillo marca un nuevo capítulo en la compleja saga jurídica y política que atraviesa el país desde el fallido autogolpe del 7 de diciembre de 2022. La resolución reafirma la vigencia del orden constitucional frente a una amenaza concreta, pero también deja entrever un sesgo institucional que debe ser examinado críticamente. La figura del expresidente, aún envuelta en controversias, no puede servir de excusa para consolidar prácticas que bordean la excepción como regla en la vida democrática. La demanda de Irma Castillo, aunque previsible en su destino final, no carecía de fundamentos jurídicos relevantes. Señaló con razón que la moción de vacancia no cumplía con los requisitos de forma exigidos por el reglamento del Congreso, como la firma del 20% de congresistas y su admisión con el voto del 40%. Además, argumentó que a su hermano se ...

LA DIGNIDAD Y LA AUTODESTRUCCIÓN

Imagen
Nunca he creído que la política peruana haya sido terreno fértil para los principios. Aun así, confieso que me sorprende la profundidad del deterioro que estamos presenciando en Juntos por el Perú (JP). La sola idea de que se baraje una alianza con Antauro Humala, un personaje condenado por el asesinato de policías y conocido por su discurso autoritario y violento debería haber sido motivo de alarma inmediata en cualquier organización que pretenda representarse como progresista y democrática. Las bases regionales de JP, con claridad y firmeza, han rechazado este despropósito, y yo no podría estar más de acuerdo. Lo que más indigna no es solo la propuesta en sí, sino la manera en que ha sido manejada. Roberto Sánchez, presidente del partido, actuó a espaldas de las bases, pasando por encima de los procedimientos internos y de los mínimos requisitos democráticos que un partido serio debe respetar. No se consultó al Comité Ejecutivo Nacional, no se llevó a cabo votación alguna bajo el pr...

OSCORIMA NO PODRÁ ESCONDERSE TRAS BOLUARTE

Imagen
El Poder Judicial acaba de cerrarle la puerta a Wilfredo Oscorima en su intento por escudarse en la figura de Dina Boluarte para evitar ser investigado en el caso Rolex. El juez César San Martín, al rechazar su recurso, confirmó lo que muchos ya sospechábamos: no hay atajos legales para evadir la justicia cuando no se tiene inmunidad. La estrategia del gobernador regional de Ayacucho fue clara desde el principio: vincular su proceso al de la presidenta para dilatar cualquier acción en su contra, aprovechando que, a ella, por su condición, no se la puede investigar con la misma celeridad. Pero la justicia, esta vez, no se dejó engañar.    El argumento de Oscorima que su derecho al debido proceso estaba siendo vulnerado no solo carecía de sustento, sino que revelaba una intención calculada. Su defensa buscaba ampararse en la sombra de Boluarte, confiando en que, mientras el Congreso no levantara su inmunidad, él podría permanecer en una cómoda zona gris de investigaciones prelim...

ENTRE LA RESISTENCIA Y LA DESOBEDIENCIA JUDICIAL

Imagen
Pedro Castillo, el exmandatario peruano que en su momento representó una figura controversial, sigue generando polémica incluso mientras enfrenta un juicio por el intento de golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022. En la última audiencia, su actitud desafiante ante la jueza Norma Carbajal y su defensa del derecho a no ser representado por un abogado de oficio, ha desbordado los límites de lo que podría considerarse una defensa legítima. Cuando Castillo, sin micrófono, lanzó la frase “estoy secuestrado” , no solo desafió el proceso judicial, sino que también hizo un llamado a sus seguidores a mantener la narrativa de victimización que ha sido parte de su discurso desde su destitución. Es claro que el exmandatario no se encuentra dispuesto a reconocer la legitimidad del juicio que se le sigue, lo cual podría considerarse un acto de resistencia ante lo que él percibe como una persecución política. Sin embargo, su comportamiento, que ha incluido insultos a la jueza y un rechazo explíci...

EL ENIGMA VIVO DE LA GUARDIA SUIZA DEL VATICANO

Imagen
El Vaticano, ese diminuto Estado enclavado en el corazón de Roma, guarda en sus entrañas siglos de historia, símbolos y rituales que escapan a los cánones de la comprensión contemporánea. Entre sus enigmas más visibles y, a la vez, más crípticos, se encuentra la Guardia Suiza Pontificia. Vestidos con atuendos que parecen sacados de una pintura renacentista atribuidos por la tradición a Miguel Ángel, aunque el diseño actual es del siglo XX estos soldados han custodiado al Papa desde el año 1506. Pero más allá de la imagen colorida y ceremonial, la Guardia Suiza representa un enigma viviente: el de una tradición militar que se mantiene incólume frente al paso del tiempo, que combina el simbolismo medieval con la precisión de la seguridad moderna, y que despierta una serie de interrogantes sobre la función, la identidad y la supervivencia de lo arcaico en el corazón de la Iglesia católica. Los miembros de la Guardia Suiza no son actores de una escenografía turística, como muchos suponen a...

UN VOTO QUE EXPONE LA FRACTURA DEL PODER EN EL PERÚ

Imagen
El rechazo del Congreso de la República al pedido de Dina Boluarte para viajar al Vaticano y representar al Perú en una ceremonia diplomática de alto perfil no puede ser interpretado únicamente como una negativa administrativa. Se trata, en realidad, de un acto profundamente simbólico que revela con claridad el grado de deterioro institucional y la falta de legitimidad política que hoy atraviesan las relaciones entre los poderes del Estado. Con 45 votos en contra, 40 a favor y una abstención, el Congreso evidenció que la figura presidencial, más allá del respaldo formal que pueda otorgarle el orden constitucional, ya no es percibida como un referente legítimo por buena parte del sistema político. La solicitud de Boluarte, presentada a última hora y durante una semana especialmente delicada para los parlamentarios la semana de representación, fue vista como una provocación más que como un gesto de diplomacia. La reacción de las bancadas que la rechazaron no responde exclusivamente a un...

SIN PRENSA LIBRE, NO HAY PAÍS LIBRE

Imagen
La democracia, cuando se la entiende en su forma más auténtica, excede con creces el formalismo de las elecciones periódicas o la administración rutinaria de instituciones. Es, por, sobre todo, un pacto social que exige participación crítica, vigilancia constante y una prensa libre que garantice el derecho ciudadano a saber. Por eso, cuando se cercena la libertad de prensa, no estamos frente a una anécdota de política mediática; estamos ante la descomposición misma del orden democrático. No hay democracia real en el silencio impuesto, en el miedo difundido, en la palabra acallada. Solo queda una escenografía vacía, una fachada institucional que esconde, tras su aparente normalidad, la pulsión autoritaria de quienes rehúyen al escrutinio. En esa comprensión profunda de la democracia, Gustavo Mohme Llona fue un actor central. Fundador y director de La República , dedicó su vida a hacer del periodismo una trinchera ética contra la corrupción, el abuso y el engaño sistemático. Su labor no...

EL SUBTÍTULO

Imagen
La muerte del Papa Francisco ha desatado un terremoto que sacude mucho más que la cúpula de la Iglesia Católica. Ha abierto, con una crudeza inusitada, las grietas profundas que desde hace tiempo recorren el cuerpo eclesial: diferencias ideológicas, tensiones geográficas, pugnas internas y una crisis de legitimidad que ya no puede ocultarse detrás de los gestos pontificios ni de la retórica vaticana. El Cónclave convocado tras su fallecimiento ha sido, en apariencia, una elección espiritual. En realidad, ha sido una batalla política disfrazada de liturgia, una escena donde las sotanas se cruzan con las estrategias, y donde la oración convive incómodamente con el cálculo. Más que continuidad o renovación, lo que se juega es la redefinición del alma misma del catolicismo en un mundo en transformación acelerada. Francisco fue, sin duda, una figura disruptiva. No porque haya traído novedades doctrinales fue más bien conservador en varios aspectos dogmáticos sino por su voluntad de reconfig...

EL LEGADO DE FRANCISCO Y EL FANTASMA DEL RETROCESO

Imagen
El Vaticano se encuentra nuevamente ante un momento trascendental que marcará el rumbo de la Iglesia Católica para las próximas décadas: la elección de un nuevo Papa. Este proceso, tan envuelto en tradición como en complejidades políticas internas, despierta siempre una mezcla de expectación, esperanza y temor. Esperanza para quienes ven en este cambio la posibilidad de continuar con las reformas iniciadas por el Papa Francisco; temor para aquellos que vislumbran un eventual retroceso hacia posturas más conservadoras que ignoren los desafíos reales del mundo contemporáneo. Y expectación, por supuesto, para millones de católicos que comprenden la magnitud espiritual y simbólica del evento. La elección del nuevo pontífice se realiza en el Cónclave, una reunión exclusiva del Colegio de Cardenales, compuesto por aquellos que no hayan alcanzado los 80 años de edad al inicio del proceso. Actualmente, se estima que alrededor de 120 cardenales tienen derecho a voto. Este número puede variar l...

LENIN EN LA MEMORIA POLÍTICA DEL SIGLO XXI

Imagen
El 22 de abril de 1870, nació Vladímir Ilich Uliánov, conocido mundialmente como Lenin, una de las figuras más influyentes y controvertidas de la historia política del siglo XX. Su natalicio no solo marca un hito dentro de la historia rusa o soviética, sino que se erige como un símbolo de las tensiones, las esperanzas y las contradicciones que sacudieron los cimientos del orden mundial de su época. Lenin, a través de su obra política y teórica, dejó una huella indeleble en el imaginario colectivo, siendo tanto venerado como condenado. Hoy, su figura sigue viva en los debates ideológicos contemporáneos, en la memoria histórica de los pueblos y en las ruinas simbólicas de un proyecto que intentó cambiar el curso de la humanidad. Lenin no fue un simple reflejo de su tiempo, sino un auténtico artífice de la historia. Su figura se forjó en una Rusia zarista que se encontraba en un proceso de descomposición, marcada por el atraso feudal, el autoritarismo imperial y una explotación obrera cre...

UN LEGADO HUMANO, ESPIRITUAL Y UNIVERSAL QUE MARCARÁ LA HISTORIA

Imagen
En un mundo que, cada vez más, se ve saturado de discursos vacíos y liderazgos cuestionables, el Papa Francisco ha emergido como una figura luminosa. Su pontificado no ha sido una etapa más en la historia del cristianismo, sino una auténtica transformación espiritual, pastoral y humana que ha dejado una huella profunda en el corazón de millones de personas, tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica. Desde su elección en marzo de 2013, Francisco ha encarnado con humildad y determinación un estilo de liderazgo diferente: cercano, escucha activa, abrazo constante y, sobre todo, una mirada crítica hacia las estructuras de poder que perpetúan la injusticia. Su figura, lejos de centrarse en los símbolos tradicionales del papado, ha sido la de un pastor que camina junto a su pueblo, abrazando las periferias del sufrimiento humano. El Papa Francisco será recordado por haber devuelto a la Iglesia Católica un rostro más humano, evangélico y cercano. No se trató de un pontífice que se refug...

EL HARTAZGO, LA MEDIOCRIDDAD Y LA TRAGEDÍA DEMOCRÁTICA

Imagen
A poco menos de un año de las elecciones presidenciales del 2026, la encuesta de Ipsos publicada por Perú21 opera como una suerte de espejo lúgubre: lo que devuelve no es solo el reflejo deformado de una clase política en ruinas, sino también la imagen desoladora de una ciudadanía extraviada. Que Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Carlos Álvarez encabecen las preferencias electorales no solo resulta preocupante por lo que representan individualmente, sino por lo que revelan colectivamente: que el país, lejos de haber aprendido de sus errores históricos, parece empeñado en repetirlos. La política peruana ha dejado de ser el espacio de lo posible para convertirse en un teatro donde se repiten los mismos actos de cinismo, mediocridad y oportunismo. Y la audiencia, en vez de abandonar la sala, sigue aplaudiendo. Keiko Fujimori encarna el regreso perpetuo de un pasado que el Perú no termina de enterrar. Su candidatura no es un fenómeno político nuevo, sino una repetición obstinada, cas...

UN LEGADO COLONIAL Y PADRIARCAL

Imagen
Introducción       El machismo en Perú es un fenómeno profundamente arraigado en la historia colonial y las estructuras patriarcales que han moldeado la sociedad. Se manifiesta en desigualdades de género, violencia sistémica y estereotipos que perpetúan la discriminación y el dominio masculino. Este problema no solo afecta a las mujeres, sino que también limita el desarrollo social, económico y político del país.        La epistemología, como herramienta de análisis, permite entender cómo estas estructuras de poder se validan y reproducen. Al estudiar las nociones de masculinidad y feminidad, así como las dinámicas de dominación, se puede desentrañar cómo el machismo se ha naturalizado en la cultura peruana. Además, la ciencia y la educación juegan un papel crucial en la deconstrucción de estos patrones, promoviendo una sociedad más justa e igualitaria.        Este artículo explora las raíces del machismo en Perú, sus...

LA VIGENCIA DE UNA REBELDÍA PENSANTE

Imagen
José Carlos Mariátegui no fue un intelectual más en el panorama de las ideas peruanas y latinoamericanas. Su figura, que emerge entre los años convulsos del siglo XX, se impone como una de las más lúcidas y radicales formas de pensar desde y para América Latina. Lejos de acomodarse a las corrientes predominantes de su tiempo, Mariátegui apostó por una intelectualidad autónoma, crítica y profundamente enraizada en la realidad peruana. Su legado no es únicamente un conjunto de escritos brillantes, sino la propuesta de una forma distinta de mirar el mundo: una mirada que se atreve a partir de lo propio, sin complejos ni subordinaciones ante los modelos europeos ni las lógicas coloniales que aún persistían (y persisten) en nuestras sociedades. La vida de Mariátegui fue una metáfora viva de resistencia. Su niñez, marcada por la enfermedad y la pobreza, no truncó su vocación, sino que afiló su sensibilidad hacia las injusticias sociales. Desde muy joven, encontró en el periodismo un espacio...

LA CAÍDA DE OLLANTA HUMALA Y EL MENSAJE CONTRA LA IMPUNIDAD

Imagen
La reciente sentencia contra Ollanta Humala y Nadine Heredia representa un punto de quiebre en la historia judicial y política del Perú. No solo por tratarse de una condena sin precedentes contra una expareja presidencial, sino porque marca un antes y un después en la lucha contra la corrupción de alta esfera. Este fallo, que también alcanza a personas del entorno cercano de los sentenciados, desmantela el mito de que el poder puede blindarse indefinidamente frente a la justicia. La contundencia de la resolución judicial, sustentada en una investigación fiscal de largo aliento, nos interpela como sociedad: no solo por la gravedad de los delitos imputados, sino porque pone en evidencia cuánto hemos tolerado y normalizado la impunidad en nombre de discursos políticos vacíos. El caso Humala-Heredia desnuda las contradicciones de un proyecto político que se presentó como alternativa moral al viejo orden. Bajo el ropaje del nacionalismo y el progresismo, lo que operó fue una maquinaria ele...