Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2025

LA MARCHA DEL ORGULLO EN LIMA

Imagen
Ayer 28 de junio, las calles de Lima se convirtieron en un escenario de resistencia y celebración. Miles de personas, portando banderas arcoíris y consignas de lucha, recorrieron Jesús María en la Marcha del Orgullo 2025. El evento, que partió del Campo de Marte, no solo fue una fiesta de colores, sino también un recordatorio crítico de las desigualdades que persisten. A pesar del frío y las restricciones municipales, la comunidad LGTBIQ+ demostró, una vez más, que su presencia en el espacio público es imparable. Sin embargo, detrás de la euforia, quedaron en evidencia las contradicciones de un país que celebra la diversidad en las calles pero la niega en las leyes.   El contexto de esta edición fue particularmente adverso. Los organizadores señalaron que la marcha no solo conmemoraba la diversidad, sino que también protestaba contra el retroceso en derechos civiles. La denuncia fue clara: mientras el Estado peruano se ufanaba de autorizar el recorrido, simultáneamente promov...

DINA BOLUARTE Y EL PERITAJE QUE NO CONVENCIÓ A NADIE

Imagen
Cuando un informe pericial encargado por la Fiscalía genera más dudas que certezas, es inevitable preguntarse si hubo negligencia, complicidad o simple incompetencia. El caso de las supuestas firmas falsas en los decretos firmados durante la recuperación estética de Dina Boluarte es un ejemplo perfecto de cómo una investigación clave puede desmoronarse por fallas metodológicas, omisiones sospechosas y una selección de evidencia que parece hecha a medida para favorecer a la presidenta.   El perito José Daniel Huapaya Verástegui tenía una tarea clara: analizar 91 decretos para determinar si las firmas de Boluarte eran auténticas o si, como sospechaba la Fiscalía, habían sido falsificadas mientras ella estaba incapacitada tras una cirugía. Sin embargo, su informe terminó siendo un ejercicio de selectividad cuestionable. No revisó todos los documentos, evitó precisamente aquellos emitidos en fechas críticas como el 29 de junio, cuando Boluarte estaba en plena convalecencia y justi...

EL REGRESO DE PATRICIA BENAVIES

Imagen
El intento de reposición de Patricia Benavides como fiscal de la Nación no es solo una cuestión jurídica; es un movimiento político que amenaza con desmantelar las pocas barreras que quedan contra la corrupción en el Perú. Su posible retorno al Ministerio Público no solo beneficiaría a Dina Boluarte, investigada por casos como Rolex, las protestas mortales y Qali Warma, sino que también blindaría a decenas de congresistas acusados de delitos graves. La democracia peruana, ya debilitada por sucesivas crisis, no puede permitirse otro capítulo de connivencia entre el poder político y un sistema judicial manipulado.   Benavides ha dejado clara su postura: considera un "exceso" las denuncias contra la presidenta, a pesar de la gravedad de las acusaciones. Sus declaraciones revelan una predisposición a minimizar procesos clave, como el de genocidio por las muertes durante las protestas. Peor aún, hay indicios de un supuesto pacto entre ambas: según revelaciones periodísticas, Bolu...

LA DEFENSA DE DELIA ESPINOZA Y EL RIESGO DE LA IMPUNIDAD

Imagen
No es la primera vez que la institucionalidad peruana se ve amenazada por intereses oscuros, pero lo ocurrido este 16 de junio marca un precedente peligroso. Delia Espinoza, fiscal de la Nación legítimamente designada, ha denunciado lo que muchos temíamos: un intento descarado de vulnerar la democracia. Patricia Benavides, destituida por graves irregularidades, ha buscado retomar el cargo por la fuerza, respaldada por una resolución cuestionable de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) y escoltada por un operativo que raya en lo ilegal. Esto no es solo una pugna de poder; es el síntoma de una enfermedad más profunda: la impunidad que se resiste a morir.   El mensaje de Espinoza es claro: su remoción forzada no sigue ningún procedimiento legal, sino que es una maniobra política disfrazada de formalidad. Lo más grave no es solo el atropello a su autoridad, sino el mensaje que envía a la ciudadanía. Si una fiscal destituida por manipulación de investigaciones como fue el caso de Be...

ROCA REY AL NATURAL Y LA ENCERRONA COMO REINVINDICACIÓN

Imagen
No sé si es valentía o marketing, pero Andrés Roca Rey ha vuelto a colocar su nombre en el centro del debate taurino. Su anuncio de encerrarse con seis toros en Acho, durante la Feria del Señor de los Milagros, no es solo un desafío físico y técnico, sino una jugada calculada para reavivar su figura en un momento en que el toreo necesita, más que héroes, circo. Lo dijo con esa retórica grandilocuente que tanto gusta a sus seguidores: "Esta encerrona es mi manera de renacer para seguir cumpliendo sueños" . Bonito, sí, pero detrás de la épica hay un negocio, una necesidad de reinventarse antes de que la rutina lo convierta en un torero más del montón.  Roca Rey no es ajeno a estos gestos. Desde su irrupción en el toreo, ha sabido mezclar torería con teatralidad, algo que en Perú donde el fervor taurino es casi religioso funciona a la perfección. Pero hay que preguntarse si esta encerrona es realmente un acto de amor al arte o una estrategia para mantener relevancia en una plaza...

COMO POLÍTICA DE ESTADO

Imagen
El Congreso ha dado un paso más en su intento por convertir la impunidad en ley. La reciente aprobación del dictamen que otorga amnistía a policías y militares acusados de violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno no es solo un error jurídico, sino una traición a la memoria de las víctimas. Con 15 votos a favor en la Comisión de Constitución, liderada por Fernando Rospigliosi, se confirma lo que ya sospechábamos: para ciertos sectores políticos, la justicia es negociable cuando se trata de proteger a los suyos.   El argumento de sus promotores que estos agentes del Estado  "combatieron el terrorismo" es una simplificación peligrosa. Nadie discute la necesidad de enfrentar a grupos subversivos, pero eso no justifica crímenes de lesa humanidad. Casos como Accomarca, Putis o las fosas comunes de Ayacucho no fueron actos de guerra legítimos, sino masacres sistemáticas contra poblaciones indefensas. Pretender equiparar la lucha antiterrorista con ...

EL CASO KUCZYNSKI Y LA SOMBRA DE LA ARBITRARIEDAD

Imagen
El impedimento de salida del país dictado contra Pedro Pablo Kuczynski no es solo un capítulo más en la interminable saga de corrupción que atraviesa el Perú. Es, más bien, un reflejo distorsionado de un sistema judicial que oscila entre la urgencia punitiva y la inconsistencia procesual. A sus 87 años, el expresidente enfrenta una medida que, aunque legal, no está exenta de cuestionamientos sobre su oportunidad y motivación. La jueza Margarita Salcedo redujo a 18 meses el pedido inicial de la Fiscalía que buscaba 36, pero incluso ese plazo parece más un acto de equilibrio político que una decisión técnica.    El argumento del fiscal Carlos Puma Quispe sobre el "inminente peligro de fuga" resulta peculiar. Kuczynski no huyó durante los siete años que duró la investigación, ni cuando su salud se deterioró, ni cuando las acusaciones se multiplicaron. ¿Por qué lo haría ahora, cuando su avanzada edad y su perfil público lo convierten en un fugitivo improbable? La alerta migrato...

EL ÚLTIMO CARTUCHO DE UNA PRESIDENCIA EN CRISIS

Imagen
No es la primera vez que escuchamos a un gobernante prometer resistencia hasta las últimas consecuencias, pero cuando Dina Boluarte asegura que se quedará en el poder "hasta quemar el último cartucho" , la metáfora bélica resulta especialmente reveladora. No solo evoca un discurso de trinchera, sino que refleja la fragilidad de un gobierno que, lejos de consolidarse, se aferra al cargo mientras las acusaciones de corrupción y los pedidos de vacancia se acumulan. Su determinación de permanecer hasta 2026 no es un gesto de fortaleza, sino la última línea de defensa de una gestión que ha perdido legitimidad.    El contexto no puede ser más adverso. La Comisión de Fiscalización del Congreso acaba de recomendar su vacancia por el caso Cofre, donde se le acusa de encubrir a Vladimir Cerrón mediante el uso irregular del vehículo presidencial. No es un hecho aislado: es la gota que derrama un vaso ya colmado de sospechas. Boluarte, sin embargo, responde con un llamado a la unidad nac...

LA REALIDAD DE LA COMUNIDAD LGBTIQ+ PERUANA

Imagen
Vivimos en una época que se jacta de progreso, de avances en derechos humanos, de discursos políticamente correctos que se repiten en foros internacionales y en declaraciones gubernamentales. Pero cuando se trata de la comunidad LGBTIQ+ en el Perú, esas promesas suenan huecas. La igualdad sigue siendo un privilegio negado, la dignidad un lujo que muchos no pueden permitirse. Detrás de la fachada de tolerancia, persiste una violencia sistemática, alimentada por el machismo, el conservadurismo religioso y una institucionalidad que prefiere mirar hacia otro lado.  No hablo de casos aislados, sino de un patrón estructural que se refleja en cifras escalofriantes. Entre 2020 y 2023, 54 personas LGBTIQ+ fueron asesinadas en el Perú, según el Observatorio de Derechos TLGBI de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. De ellas, 30 eran mujeres trans, 23 hombres gay y una mujer lesbiana. Cada número es una vida truncada, un nombre que alguien olvidará pronunciar, un rostro que la justicia no ...

EL OCASO POLÍTICO DE VIZCARRA

Imagen
No debería sorprender a nadie que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) haya rechazado el recurso de apelación de Martín Vizcarra contra su desafiliación de Perú Primero, el partido que él mismo fundó. La decisión, tomada este 6 de junio, no es más que el último capítulo de una carrera política marcada por la improvisación, los escándalos y una obstinación por el poder que raya en lo patético. Vizcarra, un expresidente con dos inhabilitaciones vigentes una por vacunarse en secreto durante la pandemia y otra por irregularidades en Moquegua, insiste en presentarse como víctima de una conspiración. Pero la realidad es más simple: el sistema, por una vez, está funcionando como debe. El argumento legal es claro. El Tribunal Constitucional ya estableció que quien está impedido de ejercer cargos públicos no puede militar en partidos políticos. Luis Miguel Cuya, exconsejero regional de Moquegua, solo siguió ese criterio al solicitar la desafiliación. Vizcarra, en cambio, pretende ignorar las ...

NEGLIGENCIA Y DESINFORMACIÓN

Imagen
El hallazgo del cuerpo de la alférez Ashley Vargas en el fondo del mar de Paracas, aún sujeto a su asiento en la cabina del avión KT-1P, no solo cierra un capítulo de angustia para su familia, sino que expone con crudeza las fallas sistémicas de una institución que prefiere el descargo rápido a la autocrítica. La narrativa oficial insiste en que el sistema de eyección no falló, que los cartuchos no estaban vencidos, que la responsabilidad recae en una acción no ejecutada por la piloto. Pero esta versión, repetida con tono de conclusión técnica, ignora preguntas incómodas: ¿por qué una joven destacada, primera de su promoción, no activó un mecanismo diseñado para salvarle la vida? ¿Realmente es plausible reducir todo a "error humano" cuando las condiciones logísticas y de supervisión están bajo sospecha?    La Marina y la Fuerza Aérea han sido diligentes en detallar el estado de los paracaídas desprendidos por el impacto, los asientos dañados, la vigencia de los explosivos. S...

FESTEJOS EN PALACIO

Imagen
No tengo nada contra los cumpleaños, ni contra los mariachis, ni siquiera contra las cajas chinas en reuniones privadas. Pero cuando quien celebra es una presidenta cuestionada, en medio de una crisis política y social, usando las instalaciones del Estado y rodeada de funcionarios que deberían estar trabajando en resolver los problemas del país, la fiesta deja de ser inocente. El cumpleaños de Dina Boluarte en Palacio de Gobierno no es solo un evento social: es un símbolo de su desconexión con la realidad peruana.   La celebración, revelada por Cuarto Poder , tuvo todos los elementos de una velada íntima convertida en acto de poder. Ministros, exministros y allegados desfilaron con regalos mientras mariachis animaban la noche. Lo más revelador no fue el menú ni la música, sino la lista de invitados: Gustavo Adrianzén, exprimer ministro que renunció para evitar una censura segura, y Juan José Santiváñez, exministro del Interior destituido por incompetencia, ambos ahora reubicad...

FE, POLÍTICA Y OPORTUNISMO

Imagen
No soy teólogo ni pastor, pero reconozco el olor a hipocresía cuando lo percibo. La revelación del pastor Anthony Lastra sobre la preferencia de Dina Boluarte por los evangélicos porque en las iglesias católicas "solo me chancan" no es solo una anécdota religiosa. Es el reflejo de un cálculo político burdo, donde la fe se reduce a un escenario de conveniencia y las comunidades creyentes, a votantes potenciales.   Boluarte no es la primera gobernante en buscar refugio en grupos religiosos ante el desgaste político. Pero su sinceridad involuntaria, filtrada por Lastra, expone una dinámica perversa: la instrumentalización de la espiritualidad. Si bien es comprensible que cualquier persona, incluida una presidenta, busque consuelo donde no sea juzgada, resulta difícil creer que su acercamiento a los evangélicos sea puramente devocional. Lastra mismo delata la contradicción al revelar que, mientras el país celebraba la elección del Papa peruano León XIV, él predicaba en Palacio d...