Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2025

EL ADIOS DE "MISIAS, PERO VIAJERAS"

Imagen
No pensé que el cierre de un canal de YouTube me haría reflexionar tanto sobre la fugacidad de los proyectos en internet. Daniela y Fátima, las carismáticas creadoras de "Misias, pero viajeras" , anunciaron el fin de su canal tras nueve años, y aunque su decisión es comprensible, incluso necesaria, duele. Duele porque evidencia una verdad incómoda: las plataformas digitales nos acostumbran a la permanencia ficticia, a creer que los creadores de contenido deben sacrificar su evolución personal por la demanda constante de un público que, aunque amoroso, es insaciable.   El video de despedida, cargado de emoción, no fue un capricho, sino el resultado de un proceso de dos años. Ese detalle es crucial. No se trata de un agotamiento repentino, sino de la maduración de una idea que muchas veces negamos: nada en internet es eterno, ni siquiera los proyectos más auténticos. Daniela y Fátima lo admitieron sin rodeos: les costó soltar. ¿Y cómo no les iba a costar? Su canal nació como u...

LA OPACIDAD QUE SE ESCONDE TRAS LA BUROCRACIA

Imagen
La Contraloría General de la República anunció, mediante una resolución publicada en "El Peruano" , que suspenderá por un año la publicación de los anexos y apéndices de sus informes de control. El argumento es operativo: necesitan tiempo para digitalizar documentos y superar supuestas limitaciones técnicas. Pero tras esta justificación burocrática se esconde una decisión que debilita la transparencia en un país donde la corrupción ha demostrado ser una amenaza constante. No se trata solo de un retraso administrativo; es un retroceso en el derecho de los ciudadanos a saber cómo se gastan sus impuestos.   La resolución explica que las áreas técnicas de la Contraloría enfrentan dificultades para cumplir con la publicación íntegra de los informes. Sin embargo, llama la atención que, en plena era digital, un organismo estatal cuya razón de ser es fiscalizar el uso de los recursos públicos alegue falta de capacidad para subir documentos a un portal web. Más sospechoso aún es el pl...

PEDRO CASTILLO Y LA BATALLA LEGAL EN LA CIDH

Imagen
Desde que Pedro Castillo fue detenido tras su fallido intento de disolver el Congreso, su caso ha estado marcado por la polarización. Ahora, su defensa busca en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) lo que no ha conseguido en Perú: su libertad bajo vigilancia electrónica. El argumento central es que se trata de un preso político, víctima de un proceso viciado. Sin embargo, más allá del discurso victimista, hay que preguntarse si esta estrategia busca justicia o simplemente evadir la responsabilidad penal.   Carlos Perea Pasquel, su abogado, insiste en que no hay pruebas concretas de rebelión como armas o un plan estructurado y denuncia un "sesgo político" en las resoluciones judiciales. Es cierto que el delito de rebelión exige elementos que, hasta ahora, parecen difusos. Pero reducir todo a una persecución política es simplista. Castillo no fue detenido por sus ideas, sino por acciones concretas: un mensaje televisado desconociendo al Parlamento y ordenando int...

ADRIANZÉN Y LA DIPLOMACIA DE LO PREVISIBLE

Imagen
El nombramiento de Gustavo Adrianzén como representante permanente del Perú ante la ONU no debería sorprender a nadie. Es la continuación de un guion ya escrito, donde los mismos rostros circulan entre cargos con una naturalidad que raya en el cinismo. El canciller Elmer Schialer lo justificó con el argumento de siempre: experiencia, capacidad, trayectoria. Palabras huecas cuando detrás de ellas solo hay un juego de reposicionamientos políticos, una partida de ajedrez donde las piezas no cambian, solo se mueven de casilla. Adrianzén llega a la ONU apenas dos semanas después de dejar la PCM, un cargo que ocupó en medio de una crisis política y social que no supo o no quiso gestionar. Su renuncia no fue un acto de responsabilidad, sino un movimiento táctico. Ahora, en lugar de asumir las consecuencias de su breve pero cuestionado paso por el gabinete, recibe un premio: una embajada clave, un puesto de prestigio internacional. ¿Es esto meritocracia o simple compensación por lealtad? La r...

CUANDO LA LUZ SE APAGA, PERO LA MIRADA PERSISTE

Imagen
La muerte de Sebastião Salgado no es solo la pérdida de un fotógrafo excepcional, sino el silenciamiento de una voz que, a través del blanco y negro, gritó las contradicciones más crudas de nuestro tiempo. Su fallecimiento, rodeado de elogios institucionales y homenajes oficiales, obliga a una reflexión incómoda: ¿Cuánto de su legado sobrevivirá como inspiración activa y cuánto será convertido en mera iconografía de museo? Salgado no merece ser reducido a una figura decorativa, y sin embargo, el riesgo existe.   Su biografía parece tallada para la leyenda: el economista que abandonó las cifras para capturar el alma humana, el artista que retrató la miseria sin miserabilismo, el ambientalista que replantó bosques con la misma obstinación con que denunció su destrucción. Pero detrás del relato épico hay un hombre cuya cámara fue tanto un instrumento de documentación como un arma ética. Proyectos como "Éxodos" o "Serra Pelada" no solo mostraban el sufrimiento; lo in...

UN ESCUDO PARA LA IMPUNIDAD

Imagen
La reciente decisión de la Comisión de Constitución. Con 14 votos a favor, mayoritariamente de partidos como Fuerza Popular, APP, Perú Libre y Renovación Popular, se ha aprobado el restablecimiento de la inmunidad parlamentaria para el próximo Congreso bicameral del 2026. Este paso, que aún debe ser ratificado por el Pleno, no es solo un retroceso institucional, sino una clara señal de que la clase política prioriza sus privilegios sobre la justicia.   El argumento detrás de esta medida es tan viejo como falaz: proteger a los legisladores de persecuciones políticas. Sin embargo, la realidad demuestra que la inmunidad ha sido históricamente un salvoconducto para evadir responsabilidades. Bajo este mecanismo, ningún congresista podrá ser procesado o detenido por delitos comunes sin la autorización del Parlamento, incluso en casos de flagrancia. El Congreso tendrá 24 horas para decidir si levanta la inmunidad, pero, como bien sabemos, ese plazo puede convertirse en una herramient...

REFLEXIONES TRAS LA DESPEDIDA A PEPE MUJICA

Imagen
El adiós a José "Pepe" Mujica ha sido, como todo en su vida, un acto cargado de simbolismo. Miles en las calles, presidentes llegados de medio continente, discursos que mezclaban el dolor con la admiración. Uruguay no solo despide a un expresidente; despide a un ícono, una figura que trascendió la política para convertirse en leyenda. Pero en medio de este duelo colectivo, vale la pena preguntarnos: ¿Qué queda del hombre detrás del mito?    Mujica fue, sin duda, un líder singular. Su austeridad, su retórica anticonsumista y su vida en una humilde chacra contrastaban con la pompa habitual del poder. Esa coherencia, real o percibida, lo convirtió en un faro para una izquierda global ávida de autenticidad. Sin embargo, reducirlo a un símbolo de modestia es simplificar un legado mucho más complejo. Su gobierno impulsó reformas audaces, la legalización de la marihuana, la acogida de refugiados que hoy son banderas progresistas, pero también dejó tensiones no resueltas: una seguri...

OPORTUNIDAD HISTÓRICA O DISTRACCIÓN POLÍTICA

Imagen
Dina Boluarte viajará al Vaticano para presenciar un momento sin precedentes: la entronización del primer papa peruano en la historia de la Iglesia católica. El Congreso lo autorizó con 71 votos a favor, pero la decisión no fue unánime ni desinteresada. Detrás del gesto protocolario y la pompa diplomática, este viaje esconde una jugada calculada: un intento por capitalizar un evento histórico para distraer de la crisis política que ahoga a su gobierno. Mientras el país espera soluciones concretas a la inseguridad, la recesión económica y la fragmentación social, la presidenta elige aparecer en fotografías junto al nuevo pontífice, como si la legitimidad se construyera con símbolos y no con acciones. El permiso no se concedió sin resistencia. Horas antes de la votación, el propio presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, advirtió con ironía que  "antes de pensar en el Vaticano, hay que arreglar la casa" . Tenía razón. El gabinete ministerial seguía incompleto, el ahora ex pre...

LA DESIGNACIÓN DE EDUARDO ARANA BAJO LA LUPA

Imagen
El nombramiento de Eduardo Arana como nuevo presidente del Consejo de Ministros no sorprende a quienes han seguido de cerca el juego de influencias en el gobierno de Dina Boluarte. Su perfil un abogado con décadas de experiencia en el Poder Judicial y el Congreso parece, en teoría, el adecuado para navegar la tormenta política que amenaza con hundir a esta administración. Pero detrás del currículum pulcro y los títulos académicos (desde la Universidad Inca Garcilaso de la Vega hasta estudios en Bologna) se esconde una trayectoria salpicada de sombras: llamadas con jueces prófugos, investigaciones preliminares y una lealtad inquebrantable a Boluarte que lo convierte no en un solucionador de crisis, sino en un cómplice de la improvisación.   Arana llega al cargo con un bagaje que mezcla méritos técnicos y contradicciones éticas. Como ministro de Justicia, heredó un sistema penitenciario colapsado con cárceles al 136% de su capacidad y prometió soluciones ambiciosas, como un decr...

EL GABINETE QUE NUNCA FUE

Imagen
El primer ministro Gustavo Adrianzén ha caído, pero su salida no es una sorpresa, sino el resultado previsible de un gobierno que insiste en improvisar antes que gobernar. La renuncia, forzada por la inminente censura en el Congreso, no es más que el último capítulo de una administración que confunde cambios cosméticos con soluciones reales. La presidenta Dina Boluarte intentó un último movimiento desesperado: cambiar tres ministros para salvar a su premier. Pero el Congreso, con los cálculos fríos de quien sabe que el poder se mide en votos, no se dejó engañar. El reemplazo de José Salardi por Raúl Pérez-Reyes en Economía fue particularmente revelador. Pérez-Reyes, cuestionado por su gestión en Transportes, no inspira confianza. Su nombramiento parece una burla a la ciudadanía: ¿caso creyeron que un rostro conocido, pero con un historial opaco, calmaría las aguas? Lo mismo ocurrió con Carlos Malaver en Interior, un oficial en retiro que llega sin agenda clara, y César Sandoval en Tra...

SOLUCIÓN O NUEVO CAPÍTULO DE LA CRISIS

Imagen
Gustavo Adrianzén presentó su renuncia "irrevocable" a la Presidencia del Consejo de Ministros, un movimiento que muchos esperaban desde hace semanas. Su salida, anunciada en una fría conferencia de prensa, llega en medio de un gobierno debilitado, acosado por escándalos y una popularidad en caída libre. La pregunta no es tanto por qué se fue, sino qué cambia realmente con su partida.   El gabinete de Adrianzén nunca logró estabilidad. Desde su llegada, en un intento por contener la crisis política que arrastra Dina Boluarte, su gestión estuvo marcada por la improvisación y la falta de rumbo. Los recientes cambios ministeriales, más que un reinicio, parecieron un acto de desesperación. Ahora, su renuncia se vende como una solución, un gesto de responsabilidad ante la presión política y social. Pero en un gobierno que ha perdido credibilidad, es difícil creer que un simple cambio de rostro en la PCM resuelva algo.   Boluarte insiste en que su administración sigue ade...

LAS PALABRAS DE ADIÓS Y EL PESO DE LOS ELOGIOS OFICIALISTAS

Imagen
La muerte de José Mujica desencadenó una ráfaga de homenajes, especialmente de la izquierda latinoamericana. Presidentes, partidos y figuras políticas se apresuraron a destacar su humildad, su coherencia y su lucha por la justicia social. Pero en medio de tanto elogio, cabe preguntarse: ¿Cuánto de esto es genuino reconocimiento y cuánto es retórica conveniente?   Gabriel Boric, Gustavo Petro y Pedro Sánchez, entre otros, fueron rápidos en alzar la voz para recordar al expresidente uruguayo. Boric, en particular, escribió sobre la “esperanza incombustible” que Mujica supuestamente legó. El bloque oficialista chileno no se quedó atrás: el Partido Socialista lo llamó “un hombre bueno y consecuente” , el Frente Amplio habló de su política “más humana” , y el PPD lo elevó a “ícono del progresismo” . Hasta el Partido Liberal, menos afín a su ideología, rescató su austeridad. Las palabras son hermosas, pero contrastan con la realidad de muchos de quienes hoy las pronuncian. ...

EL HOMBRE QUE DESAFIÓ EL PODER SIN DEJAR DE SER HUMANO

Imagen
La muerte de José "Pepe"  Mujica cierra el capítulo de uno de los políticos más contradictorios y auténticos de América Latina. Un exguerrillero que terminó gobernando desde la modestia, un revolucionario que abrazó la democracia, un presidente pobre que rechazaba ese título. Su vida fue un desafío constante a las convenciones del poder, pero también una demostración de que, incluso en la política, la coherencia personal no tiene por qué ser una utopía.   Mujica no solo sorprendió al mundo por vivir en una chacra humilde o donar el 90% de su sueldo. Lo hizo porque demostró que un presidente podía ser, ante todo, una persona. Mientras otros mandatarios se escondían tras protocolos y discursos calculados, él ofrecía whisky en vasos lavados por sus propias manos, conducía su escarabajo destartalado y hablaba de la muerte con la misma naturalidad con que otros hablan del clima. Esa humanidad, tan ausente en la política contemporánea, fue su mayor revolución. Pero también su m...

PROTOCOLO SOBRE URGENCIAS

Imagen
No deja de sorprenderme la facilidad con la que nuestros gobernantes convierten actos protocolares en prioridades nacionales, mientras problemas reales esperan en un eterno segundo plano. La solicitud de Dina Boluarte para viajar al Vaticano y asistir a la entronización del Papa León XIV es, en sí misma, un gesto rutinario para cualquier jefe de Estado. Pero en el contexto actual un Perú fracturado, con una economía tambaleante y una ciudadanía cada vez más descreída este viaje no es solo innecesario, sino un síntoma más de la desconexión entre el poder y la gente.   Boluarte no viaja sola. Ha invitado al presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, y a la presidenta del Poder Judicial, Delia Espinoza, para que los tres poderes del Estado estén "representados" en la ceremonia. El simbolismo es claro: una imagen de unidad institucional ante el mundo. Pero esa misma unidad brilla por su ausencia en la gestión cotidiana del país. ¿De qué sirve que los tres poderes posen juntos en...

UNA BATALLA PERDIDA ENTRE BALAS Y DINAMITAS

Imagen
Desde hace años, la minería ilegal en el Perú no es solo un problema ambiental o económico, sino una guerra no declarada. El reciente operativo en Sulluscocha, Pataz, donde se incautaron armas, explosivos y herramientas de extracción ilegal, confirma una realidad que muchos prefieren ignorar: la ilegalidad no solo corroe la tierra, sino que se defiende a sangre y fuego. Y mientras el Estado celebra decomisos esporádicos, el crimen sigue creciendo, enquistado en la impunidad y la necesidad de miles que, sin alternativas, se convierten en carne de cañón de mafias mejor armadas que nuestras propias fuerzas del orden. No es casualidad que entre lo incautado haya fusiles, pistolas y cartuchos de dinamita. La minería ilegal ya no es el trabajo rudimentario de unos cuantos  "garimpeiros"  con picos y bateas. Es un negocio violento, con estructuras que operan como ejércitos privados. Los tres detenidos con 30 kilos de mineral aurífero o los dos sujetos con armas valorizadas en 16 mil...

EL PONTIFICADO DEL EQUILIBRIO IMPOSIBLE

Imagen
Desde el primer instante en que Robert Francis Prevost apareció en el balcón de San Pedro como León XIV, quedó claro que la Iglesia optaba por un camino intermedio. Su elección como primer papa estadounidense podría leerse como un gesto de modernidad, pero cada uno de sus movimientos posteriores ha confirmado que su pontificado será más de contención que de revolución. Mientras Francisco desafiaba protocolos con gestos incómodos, León parece empeñado en no molestar a nadie. Y ahí reside precisamente su primer gran problema: en tiempos de crisis, la neutralidad suele convertirse en complicidad. La contradicción fundamental de este papado se manifiesta en su relación con el legado de Bergoglio. Prevost acepta formalmente las reformas de su predecesor, pero las vacía de contenido con su aversión al conflicto. Cuando justificó su oposición a las bendiciones a parejas del mismo sexo argumentando sensibilidad cultural hacia África, no hizo más que confirmar lo que muchos temían: que bajo su ...

El RÁPIDO CONSENSO DE LEÓN XIV

Imagen
La elección de León XIV como nuevo pontífice ha quedado marcada por un récord: el cónclave más breve en dos siglos. En apenas 25 horas y un minuto, los cardenales sellaron un consenso que, en teoría, reflejaría una Iglesia unida tras su nuevo líder. Pero detrás de esa velocidad histórica, me pregunto si no se esconden preguntas incómodas sobre lo que realmente significa esta unanimidad. ¿Fue un acto de claridad o una capitulación ante presiones que, como siempre, operan entre bastidores? Robert Prevost, ahora León XIV, no es un desconocido en los círculos vaticanos. Su labor como exobispo de Chiclayo y su perfil moderado lo convertían en una opción segura, un candidato de compromiso en un escenario donde las facciones dentro del Colegio Cardenalicio pujan por imponer su visión. Sin embargo, la rapidez con la que se dio su elección sugiere algo más que simple pragmatismo. Históricamente, los cónclaves exprés han respondido a crisis urgentes o a la necesidad de proyectar estabilidad fren...

LA REELECCIÓN EN LA SUNEDU

Imagen
No es casualidad que el Congreso, una vez más, busque extender el mandato de los actuales consejeros de la Sunedu. Lo que parece un simple ajuste legal es, en realidad, la consolidación de una contrarreforma que viene minando, desde hace años, los esfuerzos por garantizar una educación universitaria de calidad en el Perú. La excusa es "equilibrar la representación" , pero el verdadero objetivo es claro: perpetuar un modelo que beneficia a intereses particulares y debilita el sistema de fiscalización. El proyecto impulsado por Katy Ugarte, respaldado por el Bloque Magisterial, no solo pretende reelegir a los actuales consejeros incluyendo al polémico superintendente Manuel Castillo, sino que también busca aumentar la influencia de las universidades privadas en el consejo directivo. Bajo el argumento de una "participación equilibrada" , se les otorgaría mayor peso en las decisiones, lo que, en la práctica, significa más poder para instituciones que históricamente han ...